El Pasaje del Comercio o Pasaje Murga, del que hablamos en una de nuestras entradas
( pasaje-del-comercio-pasaje-murga ) está siendo destruido de una forma incomprensible.
Nos llena de tristeza e impotencia, siendo difícil encontrar un motivo para este destrozo, que como tantos otros, empobrecen Madrid.
Se puede ver con detalle en la página de Madrid Ciudadanía y Patrimonio, a través del siguiente enlace:
http://madridciudadaniaypatrimonio.org/node/411
En busca de los detalles que hacen de Madrid una gran metropoli.
miércoles, 20 de noviembre de 2013
lunes, 18 de noviembre de 2013
La gran Galeria
La Gran Galeria de Madrid |
En un segundo periodo de esplendor, aunque menor que en el siglo XIX, los pasajes comerciales vuelven a renacer en Madrid en los años cuarenta. En el año 1944, Julián y Joaquín Otamendi (habitual colaborador este último de Antonio Palacios en sus inicios) crean un conjunto de edificios construidos para la Compañía Inmobiliaria Metropolitana, que tendria su fachada principal en la Gran Vía," Los Sotanos". Uno de sus elementos es La Gran Galeria.
Gran Galeria de Madrid. Fachada a la calle San Bernardo |
Antes de su construcción, en el solar estuvo ubicada la Casa Profesa de la Compañía de Jesús y la iglesia de San Francisco de Borja, destruidos por incendio en el año 1931.El nuevo conjunto, que incluia dos hoteles, apartamentos y varios niveles comerciales fue una de las construcciones más importantes del Madrid de la época. En este caso nos centramos en su galeria comercial.
Se trata de un espacio interior donde destaca el tratamiento curvo de la cubierta de pavés.
Cubierta de la Gran Galeria de Madrid |
También el tratamiento en las dos entradas a oficinas y viviendas
Garita del Conserje, una en cada entrada a la zonas privadas de la Gran Galeria. |
El espacio curvo y la distribución de los comercios potencia el dinamismo de la galeria y la sensación de amplitud.
Es de reseñar su originalidad, donde se adelanta y destaca por coherencia y dimensiones respecto a obras similares que posteriormente se realizarán en otros paises de Europa, como la Galerie du Centre de Bruselas (año 1951)
Galerie du Centre. Bruselas. 1951. Obra de J.F. Collin. |
La Gran Galeria de Madrid no es un espacio abandonado, pero a pesar de los comercios y empresas que ocupan sus locales y oficinas, desprende un aire decadente, que es parte de su encanto.
Tramo central de La Gran Galeria de Madrid |
La curva de la Gran Galeria de Madrid |
A la derecha entrada de La Gran Galeria por la calle Isabel la Católica |
El conjunto de edificios "Los Sótanos" fue un hito en el Madrid de la década de los 40, reforzando el caracter comercial del área de la Gran Vía. Hoy la Gran Galeria parece arrinconada por los nuevos comercios de la zona, con el aire y el ambiente de otros tiempos.
Gran Galeria. Madrid. |
Sobre la Gran Galeria y el conjunto de edificios Los Sotanos
-Guia Arquitectura COAM, tomo I, Casco histórico.
Sobre los pasajes comerciales en Madrid:
-Los pasajes comerciales de Madrid.(1830-1901).Carmen del Moral Ruiz. Edit: La Libreria.
Sobre el incio de los pasajes comerciales en Europa y especialmente en Francia:
-Passages couverts parisiens. JC Delorme y A.M. Dubois,edit: Parigramme.
Sobre la Galerie du Centre de Bruselas:
-http://visitbrussels.be/bitc/BE_en/minisite_monument/heritage_place/11400/galerie-du-centre.do
martes, 5 de noviembre de 2013
Edificios de Limpieza de Madrid
El servicio de Limpieza del Ayuntamiento de Madrid (Área de Gobierno de Medioambiente) tiene en la zona centro algunos almacenes singulares como depósitos de limpeza de la calles.
Es sin duda una peculiaridad más de esta ciudad, bellos edificios olvidados que cobijan los carritos, cepillos, máquinas y demás utensilios de la limpieza.
Otro de estos edificios podemos encontrarlo en el número 48 de la calle Jorge Juan.
Se trata de un edificio más sencillo y de aire racionalista, también de ladrillo visto y azulejos al interior, destacando su cornisa con modillones, y el ritmo geométríco de los huecos superiores.
En el ahora popularmente llamado barrio de Las Letras otro singular edificio de Limpieza se esconde en 15 de la Costanilla de los Desamparados.
Se trata este de un espacio diferente, a modo de callejón, en cuyo muro exterior un viejo cartel indica su antigua pertenencia a la Dirección de Aguas, Inspección y almacén del Ayuntamiento de Madrid, y uno nuevo su actual uso para el Area de Medioambiente y....
Por fortuna, en los últimos años el callejón ha sido accesible varios dias en el mes de septiembre, durante la celebración del evento "DecorAcción", festival del interiorismo, donde se ha utilizado como sala de exposiciones en sus almacenes y dependencias.
Esta pequeña calle cortada tiene entrada por la Costanilla y una puerta lateral de acceso a la calle del Gobenador a través de uno de los pabellones. Es relevante la perspectiva del pabellón final, con fachada a modo de puerta monumental de doble arco, decoración neoclásica y cierto aire plateresco, bordeado de pequeños pabellones con ladrillo visto de tratamiento industrial.
A la entrada del callejón, a la izquierda, se encuentra una pequeña fuente que recuerda su antigua función
En la fuente aparece el nombre del ingeniero que la encargó, Carlos Maria Briñis, que llegó a ser gerente de la EMT, siendo responsable de la retirada de los tranvias de las calles de Madrid.
El Parque Norte del Servicio de Limpiezas se sitúa en el distrito de Chamberí, junto al parque de bomberos nº1. en la calle Santa Engracia nº116
Obra realizada entres los años 1914 al 1921 ,y diseñado por Leopoldo José Ulled en estilo neomudéjar de ladrillo, presenta una rica decoración de pilastras y arcos, destacando el arco de acceso coronado con un gran escudo de Madrid sobre la puerta .
Para má información:
-Sobre el edificio Plaza de la Cebada 13 y el ingeniero Antonio Arenas:
Guia Arquitectura COAM, Tomo I, centro histórico.
-Sobre "DecorAcción", la revista Esmadrid de Septiembre 2013:
http://www.esmadrid.com/es/portal.do?TR=A&IDR=1&identificador=1087
-Sobre el ingeniero Carlos María Briñis:
hemeroteca.abc/madrid/abc/2001/01/24
http://hemeroteca.abc/madrid/abc/1962/02/18/
Edificio del área de limpieza de Madrid en la Plaza de la Cebada 13 |
Arco de entrada Plaza Cebada 13 |
El primer edificio proyectado para este uso en Madrid fue construido en 1915 por el ingeniero Jefe del Servicio de Limpiezas, Antonio Arenas, en la Plaza de la Cebada nº 13, para Parque Sur del Servicio.Se trata de una construcción con fachada de ladrillo visto y decoración de inspiración modernista y un gran arco de entrada. En el interior dos naves con cubiertas de hierro y paredes con azulejos, con usos de almacén y oficinas . En 1931 fue reformado, fecha que aparece en la fachada.
Antiguo escudo de Madrid sobre el arco de entrada del edificio de Limpieza Cebada 13. Debajo, a la izquierda año 1931 |
Otro de estos edificios podemos encontrarlo en el número 48 de la calle Jorge Juan.
Edificio del área de limpieza de Madrid. Jorge Juan 48 |
Escudo antiguo de Madrid en Jorge Juan 48 |
Entrada en Jorge Juan 48, con los colores que identifican al área de Medioambiente |
Se trata este de un espacio diferente, a modo de callejón, en cuyo muro exterior un viejo cartel indica su antigua pertenencia a la Dirección de Aguas, Inspección y almacén del Ayuntamiento de Madrid, y uno nuevo su actual uso para el Area de Medioambiente y....
Pabellones pintados con los colores del Área de limpieza y perspectiva con Arco triunfal en La Costanilla de los Desamparados. |
Pabellón con doble arco en la Costanilla de los Desamparados, decorado para "DecorAccion 2013" |
A la entrada del callejón, a la izquierda, se encuentra una pequeña fuente que recuerda su antigua función
"Construida por iniciativa del ingeniero Jefe Carlos Maria Brinis y el inspector Federico Espinosa..." |
En la fuente aparece el nombre del ingeniero que la encargó, Carlos Maria Briñis, que llegó a ser gerente de la EMT, siendo responsable de la retirada de los tranvias de las calles de Madrid.
Aspecto industrial del "Callejón de la Limpieza" con el acceso por Costanilla de los Desamparados al fondo. |
El Parque Norte del Servicio de Limpiezas se sitúa en el distrito de Chamberí, junto al parque de bomberos nº1. en la calle Santa Engracia nº116
Parque Norte de Limpieza. Calle Santa Engracia Madrid |
Arco en el Parque de Limpieza Norte. Madrid |
Obra realizada entres los años 1914 al 1921 ,y diseñado por Leopoldo José Ulled en estilo neomudéjar de ladrillo, presenta una rica decoración de pilastras y arcos, destacando el arco de acceso coronado con un gran escudo de Madrid sobre la puerta .
Acceso al Parque Norte de Limpiezas. Madrid |
Escudo antiguo de Madrid sobre el Arco de acceso al Parque Norte de Limpiezas. Madrid |
Para má información:
-Sobre el edificio Plaza de la Cebada 13 y el ingeniero Antonio Arenas:
Guia Arquitectura COAM, Tomo I, centro histórico.
-Sobre "DecorAcción", la revista Esmadrid de Septiembre 2013:
http://www.esmadrid.com/es/portal.do?TR=A&IDR=1&identificador=1087
-Sobre el ingeniero Carlos María Briñis:
hemeroteca.abc/madrid/abc/2001/01/24
http://hemeroteca.abc/madrid/abc/1962/02/18/
martes, 1 de octubre de 2013
A la manera de Ribera: Portadas neo-barrocas en el Rascacielos
Portada neo-barroca edificio España |
Son famosas las portadas madrileñas del siglo XVIII del gran arquitecto barroco Pedro de Ribera, en iglesias (San Cayetano, San José, Montserrat...), palacios y edificios públicos (antiguo Hospicio, Palacio de Miraflores, Ministerio de Hacienda..), pero es menos conocida la influencia que tuvieron en el siglo XX.
Entre los años veinte y los cuarenta se produce un nuevo fenómeno en el que se mezcla la arquitectura moderna con las portadas al estilo Ribera.
Ya en el año 1910 la fachada de la Casa del Párroco parece intentar completar la fachada de Ribera en la iglesia de San José (esquina Alcalá-Gran Via), pero aún inmerso en el eclecticismo y alejado de la modernidad.
Portada neo-barroca madrileña de la casa del Párroco de San José. Quizá la primera del siglo XX |
Pero, es en los años veinte y en el eje de la Gran Vía y sus prolongaciones cuando se inicia realmente este efímero y curioso fenómeno, donde se mezcla una moderna y vertical arquitectura de estilo americano, de edificio con "espíritu" de rascacielos, y una decoración de las portadas con fuerte influencia del barroco de Pedro de Ribera:
Edificio de Telefónica.Gran Via 28. Madrid |
En el año 1925 Ignacio de Cárdenas y Pastor, y partiendo de un estudio previo realizado en Nueva York, en el estudio de Lewis S. Weeks, (arquitecto de la I.T.T). realiza para el edifico de la Telefónica una estructura metálica hormigonada, al estilo americano, mezclado con formas barrocas de tradición madrileña en portadas y en la decoración del edificio, que seria el más alto de Europa en su momento.
Detalle de la decoración de la portada de la Telefónica |
Verticalidad y barroquismo |
En los años cuarenta es cuando se desarrolla más la idea empezada en el edificio Teléfonica. En 1947, con el fastuoso Edificio España de los hermanos Otamendi, encontramos uno de los máximos ejemplos del neo-barroquismo madrileño-americano . Concebido como hotel y pequeña ciudad autosuficiente al modo americano, los volúmenes sucesivos escalonados marcan la estética de gran masa. De nuevo, el espíritu de rascacielos se mezcla con la decoración neo-barroca en su portada "a lo Ribera"
Al estilo americano, volumen y masa del edificio España. Plaza de España.Madrid. |
Al estilo madrileño. portada neobarroca. " A lo Ribera" |
Barroquismo y verticalidad a un lado. Edificio España. |
Volúmenes y retranqueos neoyorquinos al otro lado |
Volúmenes neoyorquinos al fondo y casas madrileñas en primer plano |
En el año 1952 y en el 23 de la calle Princesa, Juan Pan Da Torre, propone otro ejemplo:
Fachada a la calle Princesa |
En el solar antes ocupado por el palacio de los condes de Alpuente, y en la línea de los años cuarenta, en el edifício de Seguros Ocaso se mezclan de nuevo los dos estilos, incluyendo además una solución en esquina (con la calle Luisa Fernanda) entre expresionista y un cierto aire del Flatiron neoyorquino
Portada neobarroca "A lo Ribera" en el Edificio Ocaso de Madrid |
De nuevo en la Gran Vía, el antiguo Edificio Pompeya, del año 1945 y también de Juan Pa Da Torre, nos muestra el estilo americano, en esta caso de cine y Hotel (antiguo Pompeya) con portada neo-barroca. El cine mostraba igualmente esta decoración.
Hotel Senator. Antes Edificio y cine Pompeya. Gran Via 70. Madrid, |
Portada neobarroca "a lo Ribera". Hotel Senator. Edificio Pompeya. |
Dos de los mejores ejemplos, las tenencias de alcaldia de la carrera de San Francisco 10 (distrito centro 1926-Luis Bellido González-) y Ribera de Curtidores 2 (hoy escuela superior de Danza-1932 de F.J. Ferrero )
Junta Municipal Distrito Centro, Carrera San Francisco 10 |
|
Portal en el número 10 de la calle Princesa |
Portal en la Gran Via |
Para más información:
-"El Madrid del 27". Carlos de San Antonio Gómez. Edit: Consejeria educación Com.Madrid
-"Madrid Arquitectura: Gran Via-Castellana-M30-Edit. Munilla-Leria
-"Guia de Madrid Belle epoque 1900-1920". Ramón Guerra de la Vega
martes, 30 de julio de 2013
El Coppel del Cafe Barbieri
En nuestra búsqueda de locales con Reloj Coppel, nada mejor que una mirada al reloj parado del café Barbieri.
Inaugurado en 1902, muy cerca de la plaza de Lavapiés, se trata de un viejo local donde el ambiente bohemio y decadente permanecen parados en el tiempo.
Salón del Café Barbieri |
Las paredes desconchadas, los espejos arañados y la luz crean una atmósfera que actualmente es difícil de encontrar.
Sus mesas de hierro y mármol acogen tertulias y público de todo tipo, y en alguna de sus salas pequeñas exposiciones.
Reloj Coppel en el Café Barbieri de Madrid |
Su reloj Coppel permanece parado a las tres menos diez, recordando cualquiera sabe qué acontecimiento.
La estética del local sigue la línea de los primeros años del siglo XX: espejos, maderas oscuras, mesas de mármol, columnas de hierro, terciopelos, techos altos, trayendo a la memoria locales de aire francés y de centro europa, como "A la mort subite" de Bruselas o "Chartier" de Paris.
"A la morte subite".Bruselas
Café Barbieri- Madrid.
Café Barbieri, calle Ave María nº 45. Metro Lavapiés
Exterior del Café Barbieri. Madrid.
Para más información:
Sobre Café Barbieri:
-"Cafe Creme guide to the cafes of Europe". Roy Ackerman
-Página Turismo Ayuntamiento de Madrid "esmadrid", "Con sabor literario":
http://www.esmadrid.com/es/portal.do?IDM=272&NM=4&TR=C&IDR=1181
Sobre Relojes Coppel
-MadridMetropolis:
http://madridmetropolis.blogspot.com.es/2013/01/relojes-coppel-madrid.html
http://madridmetropolis.blogspot.com.es/2013/02/mmadrueno-y-su-reloj-coppel.html
Etiquetas:
Paralelismos Madrid-Paris,
Relojes Coppel,
Relojes de Madrid,
Tabernas y bodegas de Madrid
Ubicación:
Calle Ave María, 45, 28012 Madrid, España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)