miércoles, 10 de febrero de 2021

Los arcos del Palacio de Allendesalazar -Detalles Metropolitanos 1-


Detalle de arcos en la fachada lateral del antiguo palacete de D. Leonardo Allendesalazar en la calle General Oraá, 28 de Madrid.

Obra de 1914 de Antonio Flórez Urdapilleta 

El edificio cuenta con una intrincada historia, que incluye su origen como residencia de un importante militar de familia aristocrática vasca,  el fallecimiento allí de Millán Astray (fundador de la Legión), ser sede de la Dirección General de Mutilados del Ejército, su ocupación por parte de un colectivo neonazi y pertenecer a un campus universitario, de momento.

Puede verse parte de esa historia, en articulo de ABC:


Para más información:

viernes, 8 de enero de 2021

El Neomudéjar y la búsqueda del estilo nacional



"El estilo mudéjar, más propio que otro alguno, así por su origen como por su constitución, para representar en las regiones de las artes...los poderes del Estado... un arte sin igual capaz de satisfacer sin fastuosidad las mas nobles necesidades de la vida....el estilo mudéjar estaba llamado a ejercer influencia en la cultura española, influencia que llega hasta nuestros días tanto en las esferas arquitectónicas como industriales..."

En 1859 el historiador y crítico de arte José Amador de los Ríos (1818-1878) utilizó por vez primera el término mudéjar y lo hizo en su discurso de ingreso en la Real Academia de Nobles Artes de San Fernando de Madrid, considerándolo como el tipo de construcción más propiamente español. 
(se puede acceder aquí al texto completo de, discurso):


También así lo manifestó Marcelino Menéndez Pelayo, como "único tipo de construcción peculiarmente español del que podemos envanecernos".

Arranca pues en ese momento, siglo XIX, una carrera por constituir este estilo arquitectónico como referente nacional (y que llegaría hasta principios del SXX), tal y como se estaba haciendo en otros lugares con el gótico y el neoclasicismo, como es el caso de la Inglaterra Vitoriana o el Segundo Imperio Francés.

Aunque el siglo XIX español y madrileño están igualmente caracterizados por el eclecticismo y los historicismos de todo tipo, como en toda Europa, el neomudéjar es el historicismo que mejor se identifica con lo genuinamente Español, tal y como hemos descrito, frente a los "revivals" que podríamos clasificar como internacionales (románico, gótico...), algo único de España y de Madrid como su capital.
 
Escuelas Aguirre. Madrid. Detalle decoración neomudejar
 

Reconocibles son en otros paises esas nuevas interpretaciones del gótico o el clasicismo, con sus "neos" como referentes de sus paises y su época, aún cuando no unicamente fuesen "suyos" esos estilos arquitectónicos, ni únicas esas neo-interpretaciones como referentes de la época, véase que en el llamado "estilo victoriano" (mas propiamente época victoriana) aunque predominando en gran medida el estilo neogótico, una buena parte de las construcciones seguían teniendo al clasicismo Palladiano como referencia. Veáse por ejemplo las referencias a este efecto en el "Victorian buildings of London 1837-1887" de Gavin Stamp y Colin Amery.
 
 
Estación ST. Pancras.Londres. Icono del estilo Victoriano.
 

 Ni tampoco lo fuera el impresionante barroquismo del II imperio francés compaginado con el neoclasicismo  higiénico y aséptico del Paris Haussmaniano de Napoleon III, donde gran parte de las construcciones religiosas eran a su vez neogóticas, sin olvidar  la impresionante reforma Vienesa con la Ring Strasse, donde el clasicismo imperial veía no obstante jalonar esta gran arteria que circunvala el centro de la capital del imperio Austro-Húngaro con edificios no solo neoclásicos, si no también neo-góticos, neo-renacentistas... (según el uso representativo del edificio)....

Opera de Paris. Icono del barroquismo del II imperio Francés.


Museo de historia Natural de Viena Icono del clasicismo del Imperio Austro Hungaro.


Pues si, a pesar de ello, y de que en cualquier guía turística o incluso arquitectónica de esas ciudades, o  en el pensamiento popular destaquen por sus "victorianas", "haussamanianas" o "imperiales" construcciones del S.XIX, Madrid es una vez más olvidada como el gran referente que si es, de un estilo que si es único, siendo el epicentro de esa búsqueda nacional de representación urbanística y arquitectónica, como capital y avanzadilla de la misma.

Plaza de Toros Monumental de Las Ventas. Madrid. Icono del Neomudejar


A partir de este momento, y con Madrid como punta de lanza, se construyen en España de forma sistemática todo tipo de edificios en estilo neomudéjar, y no solo los oficiales, que dan imagen al Estado y pretenden vertebrar la nación, si no todo tipo de construcciones como las Estaciones de ferrocarril, plazas de toros, teatros, ayuntamientos, colegios, residencias, hospitales, iglesias, conventos, cementerios, mataderos... también las fábricas y, esto especialmente en Madrid, edificios residenciales particulares.

La singularidad del estilo hace que en 1873 sea el modelo elegido para el Pabellón que iba a representar a España en la Exposición Universal de Viena de ese año. El proyecto fue realizado por Lorenzo Alvarez Capra, autor también de la iglesia de la Paloma de Madrid..

Pabellon Español Exposición Iniversal Viena 1873. Foto:El Independiente de Granada.

Decir además y como ya se discutía en el SXIX, que el mudéjar no es tan solo un estilo decorativo añadido a estilos arquitectónicos existentes, si no que la serie de conjunciones que en él se dan, tanto a nivel estructural como decorativo constituyen un estilo propio y único, como ya manifestó Fernando Chueca. O como indica Gonzalo M Borras, "El mudéjar no corresponde en sentido estricto ni a la historia el arte musulmán ni a la del arte occidental cristiano, ya que es un eslavón de enlace entre ambas, siendo un fenómeno singular de la historia del arte".
 
 
Virgen de La Paloma. Madrid. Foto:VirgendelaPaloma.es

 

A nivel estilístico, el arte mudéjar y por ende, el neomudéjar tiene dos principios inmutables sobre los que se desarrolla: el uso intensivo del ladrillo, tanto con una función constructiva, como con una función ornamental, ambas de una forma indisoluble. A su vez, otro de sus sellos característicos es la aparición de ritmos compositivos y series ornamentales  con reminiscencias y origen en los grandes monumentos hispano-musulmanes.
 
Calle Velazquez. Detalle edificio viviendas.
 
 

 
Plaza de Toros de las Ventas. Madrid Detalle de la Puerta Grande
 

El término mudéjar y por lo tanto, el de neomudéjar, ha dado lugar a confusiones y discusiones a lo largo de la histórica del arte, dado que lingüisticamente significa "aquel a quien se ha permitido quedarse". referente al colectivo de musulmanes que se quedaban en la España cristiana tras la ReconquistaEn el caso del arte mudéjar, no es este el colectivo responsable de este arte (o no el único) si no que es un estilo nuevo, que surge ya bajo el dominio cristiano de los territorios reconquistados y como fusión de elementos tanto musulmanes como cristianos, tanto a nivel decorativo (fundamentalmente musulmán, pero con un uso y finalidad distintos) como estructural (fundamentalmente cristiano, pero sin olvidar muchos elementos estructurales musulmanes) . Es por todo ello que se ha buscado sistemáticamente un término propio para este estilo "nuevo" y único, como fueron los términos "Románico Mudéjar" o "gótico mudéjar" que los historiadores del arte han desechado dado que suponen considerar unicamente a este estilo como decorativo, cosa que es claramente errónea.
 
Detalle fachada viviendas en calle Lagasca. Madrid. Bicromia decorativa.
 

Quizá la falta de visión "comercial" del pueblo español, frente al mercantilismo de otras sociedades occidentales, han llevado a esa ausencia de término más adecuado y a la falta de reconocimiento mundial tanto del estilo original como de sus neo-interpretaciones decimonónicas. No obstante, adecuado o no, el término "mudéjar" se ha ganado por si mismo el sitio en la historia de nuestra arquitectura. Y el neomudéjar, en una parte importante de la imagen del Madrid del siglo XIX y principios del XX, como podemos ver a continuación en algunos pocos ejemplos representativos, si bien la lista de edificios neomudéjares en Madrid es interminable (algunas veces mezclados con el historicismo al estilo Alhambra) y eso a pesar de las muchas destrucciones realizadas a lo largo del siglo XX (dificil no recordar el glorioso Palacio de Xifre en estilo historicista Alhambrista o la fábrica GAL)....
 
Desaparecida fabrica GAL Madrid (en Moncloa hoy edificio Galaxia).Foto: Urbancidades.

Desaparecido Palacio Xifre.Madrid.Hoy está Ministerio Sanidad.


Interior del desaparecido Palacio de Xifre.Madrid


Entre los arquitectos más destacados del neomudéjar, es quizá Emilio Rodriguez Ayuso el principal difusor del estilo. En las Escuelas Aguirre (1884) presenta su repertorio de soluciones ornamentales y decorativas.  
 
Escuela Aguirre, hoy Instituto Estudios Arabes. Madrid.
 
Torre de las Escuelas Aguirre. Madrid.
 

Otros muchos arquitectos como Jareño, el Marqués de Cubas, Velasco, Anibal Gonzalez, Jimenez Corera....aportaron sus obras a este estilo.
Son incontables los edificios de este tipo o que incluyen detalles neomudejares, veremos tan solo algunos ejemplos de cada tipo:
 
Estaciones de Tren, como Atocha y Delicias:
 
Estación de Atocha. Madrid
 

Fábricas, como la de Cervezas El Águila, obra de 1912 de Eugenio Jimenez Corera

Fábrica de Cervezas El Águila. Hoy rehabilitada como Archivo Histórico Regional.


Iglesias: Casi cada barrio de Madrid cuenta, al menos,  con un parroquia neomudejar, como la de San Fermin de los Navarros, de 1886  de Eugenio Jimenez Corera

Iglesia de San Fermin de los Navarros.


Residencias: Como ejemplo, la Residencia de la Fundación Fausta Elorz, a la que ya dedicamos una entrada:

Residencia de la Fundación Fausta Elorz


Periódicos, como la facha del Diario ABC, obra de 1896 del sevillano Anibal Gonzalez (autor de la Plaza de España de Sevilla):

Antiguo Diario ABC. Madrid.


Museos: Como ejemplo, el Museo e Instituto de Valencia de Don Juan, obra de 1889 de Enrique Fort, antiguo hotel residencia de D. Guillermo de Osma, que mezcla el historicismo árabe con un neomudejar rico en detalles:
























Pabellón neomudejar del Museo e Instituto de Valencia de Don Juan.Madrid


Edificios de viviendas:

Calle Velázquez



Calle Jorge Juan

Calle Lagasca

Calle Alcalá



Calle Alfonso XII


calle Velazquez


Calle Lagasca

 
 
Para más información:
 
-Cuadernos de arte español. História16. Gonzalo M. Borrás.

-Discurso Fddez de lso rios. Enlace

-Arquitectura neomudéjar madrileña de los siglos XIX y XX
 
-Arquitectura del SXIX. Alberto Daria Prícipe. Historia 16

 
 
 
 
 



jueves, 12 de noviembre de 2020

Las tres ubicaciones de la fuente del Parque Eva Peron



El parque Eva Duarte de Perón, situado junto a la plaza de Manuel Becerra, ocupa la antigua finca de Nogueras, también llamada Quinta de los Leones o Quinta de Nogueras. Ésta finca fue comprada por el Ayuntamiento de Madrid en 1951. Lo único que queda de la finca es parte del jardín, el actual parque.

Destacan en este lugar las dos fuentes ornamentales y un busto en honor a Eva Duarte de Perón, 

La fuente principal, que centraliza el parque, es mucho más antigua que el lugar, ya que data de 1780 y ha ocupado tres ubicaciones diferentes en la ciudad de Madrid.

Se trata de una fuente barroca de piedra caliza de Colmenar de finales del siglo XVIII. Sus detalles se parecen a los de la desaparecida Fuente de los Mascarones del arquitecto Francisco Gutiérrez en la glorieta de San Vicente según MonumentaMadrid.

En su día debió tener, además de los actuales, dos surtidores más en los mascarones bajos, y uno más en el vértice del cesto de frutas que corona la composición.

Inicialmente se encontraba ubicada en el paseo de las Delicias.

Fuente vecinal en el Paseo de las Delicias.Año 1864. Foto: Memoria de Madrid-Museo Historia de Madrid
 

Esta fuente fue una de las llamadas "cuatro fuentes de las Delicias” que se ubicaban en el paseo de las Delicias, en el lado sur de la Plaza del Emperador Carlos V

Dos de las fuentes desaparecieron. La que nos ocupa, se trasladó en 1913 a la plaza de Cascorro (antes Nicolás Salmerón) como su segunda ubicación.

Foto memoriademadrid-Museo Historia de Madrid
Plaza de Cascorro 1922 .Foto: Memoria de Madrid-Museo Historia de Madrid
                    


Alrededor de 1960 la fuente fue llevada al nuevo parque de Eva Perón.

Fuente en el parque Eva Perón. Madrid. 2020


Según parece la otra fuente superviviente fue a parar a la plaza del Campillo del Mundo Nuevo (en la parte baja del Rastro), hasta que el Ayuntamiento de Madrid se la regaló en 1952 a la localidad chilena de La Serena con motivo del 452 aniversario del nacimiento del fundador de esa ciudad, Francisco de Aguirre. Puede verse la noticia en la hemerote del diario ABC de fecha 21/11/1952:  https://www.abc.es/archivo/periodicos/abc-madrid-19521121.html


**Fuente de las Delicias situada en la Plaza España de La Serena (Chile).Foto:Wikipedia.Seba Flores. 
                      
Para más información:


-Fuentes de Madrid .Referencia: 978-84-9873-030-2. Agustín Martínez y Pedro García.  Editado en 2009. Ediciones La Libreria.

-Memoria de Madrid-Museo de Historia: http://www.memoriademadrid.es/



-Diario ABC 21/11/1952 


lunes, 5 de octubre de 2020

Chillida en Madrid


En 1954 se celebra en Madrid la primera exposición dedicada al impar escultor Eduardo Chillida, iniciando así su relación artística con la ciudad de Madrid, año en el que le fue concedida mención honorífica en la exposición Trienal de Artes Decorativas de Milán. 

Eduardo Chillida es uno de los grandes nombres mundiales de la escultura del siglo XX. Nacido en San Sebastián, estudió Arquitectura en Madrid.

Ampliamente reconocido a nivel internacional, y premiado en ciudades como Venecia, Chicago o Nueva York, y con 47 obras repartidas por diferentes ciudades del mundo.

Escultor muy vinculado al arte urbano y a las ciudades, con grandes e importantes referencias urbanas en ciudades del norte de España, como el famoso "Peine del Viento" en San Sebastian o el monumental y metafórico "Elogio del Horizonte" en Gijón, tiene en Madrid una amplia representación, menos conocida tal vez, más íntima, pero de gran impacto igualmente en su entorno urbano, tal y como la obra de este particular escultor fue casi siempre concebida.

En Madrid, a pie de calle o entre la maleza de un parque, o en una plaza junto a un palacio barroco, encontramos su obras de hormigón o acero en constante discusión entre el espacio y la materia, la escala en relación al hombre y su entorno. La escultura trascendiendo de su tosca e inerte materia para crear un entorno urbano, y crear espacio vivo.

Este es el recorrido por las esculturas urbanas de Chillida en Madrid:


La Sirena Varada (Lugar de Encuentros III): Obra de 1972

Cantada por Joaquín Sabina (canción "Yo me bajo en Atocha"), esta pieza pieza es un gran símbolo de Madrid, en ese espectacular lugar, íntimo, moderno, urbano, único que es el Museo de Escultura al Aire Libre de Madrid.


En posición central entre cuatro columnas que soportan el tablero del puente que cruza la Castellana. y soportada por cuatro tensores de acero entubados y anclados a collarines circulares situados bajo los capiteles de las columnas. El resultado es una obra de pesado hormigón blanco de estética brutalista que levita del suelo. 



La Sirena Varada fue  la primera escultura en hormigón de Eduardo Chillida  y fue realizada expresamente para el lugar que ocupa bajo el puente . Según se informa en "MonumentaMadrid" el nombre de la escultura es una alusión a la condición que adquirió a partir de 1973, en que fue retirada sin llegar a colgarse de su emplazamiento supuestamente por razones técnicas que en realidad tenían un trasfondo ideológico. Durante ese tiempo estuvo expuesta en la Fundación Maeght de París y en la Fundación Miró de Barcelona, convirtiéndose en un símbolo de la lucha por la libertad. 



Finalmente, el 2 de Septiembre de 1978,  volvió a su emplazamiento original, donde se puede contemplar actualmente.




Lugar de Encuentros I:  Obra de 1975


En el jardín de entrada de la Fundación Juan March se encuentra esta obra de hormigón que fue realizada  expresamente para este sitio por  Chillida  (previamente ya había realizado en 1972 la escultura Lugar de Encuentros III-La Sirena Varada)

Formada por dos piezas de hormigón exentas y enfrentadas, de caracter brutalista crea diferentes realidades en función de la perspectiva.




Lugar de Encuentros II Obra de 1971, en la Plaza del Rey, frente a la Casa de las Siete Chimeneas.


Eduardo Chillida aprovechó sus conocimientos del acero cortén para trabajar por primera vez con sus piezas abrazaderas en forma de Y que delimitaban un espacio interior, el vacío penetrable; por lo tanto, constituye un precedente de las grandes esculturas de acero posteriores, especialmente el Peine de los Vientos de Gijón.



Está obra fue comprada por el Banco Urquijo para ubicarla  junto a la Casa de las Siete Chimeneas, que pertenecía a esa entidad bancaria.



Agustín Rodríguez Sahagún Obra de 1995, en el parque del mismo nombre, En Valdeacederas (distrito de Tetuán, Madrid).


Homenaje al ex alcalde de Madrid.
En una ladera del parque y sobre un pequeño prado  se emplaza  esta pieza de acero de oxidado.

Se trata de un prisma recto que setorsiona en su parte final en cuatro direcciones diferentes. Según "MonumentaMadrid: 

"Esa expresión de liberación y de metamorfosis de lo geométrico a lo orgánico está en la intención de la escultura y en su interpretación de la naturaleza arbórea, como lo está la perfecta plasticidad del volumen desde cualquier punto de vista"
A las cuatro obras urbanas, podemos añadir en Madrid , las 34 obras de Chillida que atesora el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, que pueden verse en este enlace.


Para más información:


-Eduardo Chillida. Artistas Españoles Contemporaneos. L.Figuerola-Ferretti,1971.Dirección General de Bellas Artes. Ministerio de Educación y Ciencia


-Collell Mundet, Guillem (2005). «Elogio del horizonte». Relación entre la obra de José Antonio Fernández Ordóñez y de Eduardo Chillida Juantegui. Tesina.