miércoles, 31 de enero de 2024

El arquitecto invitado



Hasta finales del SXX, con la irrupción de los grandes estudios de arquitectura y el incipiente globalismo, la mayoria de los arquitectos se vinculaban a una zona de trabajo, realizando la mayor parte de su obra allí, bien en una ciudad concreta o en un pais, convirtiéndose los mas destacados en referentes temporales del lugar. 

Salvo invitaciones puntuales, no eran comunes los trabajos fuera del ámbito habitual del arquitecto, y se trataban de extrañas incursiones en zonas ajenas por unas u otras circunstancias. Dentro de esas excepciones se podrían considerar las "invitaciones"o encargos de los reyes o emperadores, trayendo artistas o arquitectos de otras partes del reino o del imperio (véase el ejemplo de Carlos III con Sabatini o casos anteriores como los de Juvara o Sachetti con Felipe V). No vamos a estudiar ahora esos casos, ya que se trataban de una forma u otra del mismo territorio o reino o bien esos arquitectos acabaron ya vinculados a Madrid como una de sus zonas de influencia,

Nos vamos a referir aquí a otras extrañas excepciones de arquitectos relevantes y fuertemente vinculados a "su zona" y que por diferentes circunstancias, acabaron realizando alguna de sus obras en Madrid. 

Empezaremos con el caso del arquitecto Ingles Edwin Luytens:

Considerado por algunos criticos britanicos como "el más grande arquitecto británico" (para muchos otros no),​ Edwin Lutyens fue un arquitecto muy reconocido en su época, con numerosos encargos tanto en Londres, como en el resto de Inglaterra, realizando numerosas casas de campo de personas influyentes.
 
 
Cenotafio en Whitehall, Londres
 Fue además,  uno de los más importantes urbanistas británicos del siglo xx. Su obra se caracterizó por adaptar la arquitectura tradicional a los requisitos de su época, con fuertes referencias palladianas, e incluso de Wren y Hawksmoore. 
 
 
Edificio en Pall Mall. Londres. 
 
Es además recordado por ser el gran autor de la ciudad de Nueva Delhi para posicionarla como sede del gobierno de India y autor del primer proyecto para la Catedral católica Metropolitana de Liverpool
 
 

Puerta de la India, Delhi. Foto:wikipedia

En 1918, Lutyens fue nombrado caballero,​ siendo el primer arquitecto que recibía tal título. Fue además, miembro de la Royal Academy.
 
Este importante y vinculado arquitecto tiene sorprendemente una obra en Madrid.

Se trata de la reconstrucción y posterior reforma del Palacio de Liria.

Lutyens obtuvo el encargo por su amistad con el duque de Alba, que había ejercido de embajador español en Londres, en concreto su amistad con el XVII duque de Alba don Jacobo Fitz-James Stuart, 
 

 
 
 El arquitecto Manuel Cabanyes, fue el encargado de construir el nuevo Palacio de Liria, quien, utilizando los planos de Lutyens, modificó su escalera principal, la capilla y el zaguán.



 
Se le atribuyen ademas,  la distribución de las habitaciones y el edificio anexo para los Guardas del Palacio.
 


Albert Speer: Quizá uno de los casos más llamativos y extraños de la arquitectura de Madrid sea la posible presencia de un edificio del alemán Albert Speer, el arquitecto de cabecera de Adolf Hitler, Ministro de Armamento y creador de la escenografía y la arquitectura en "estilo Nazi". 
 
Nueva Cancilleria. Berlin. Foto:Wikipedia

 
 
En el barrio de Hortaleza encontramos un extraño edificio, que bien podria estar en Berlin o Munich. Se trata del Teatro sede de la ORCAM.


Madrid. Teatro sede de la ORCAM. Foto Guia COAM




Madrid. Teatro sede de la ORCAM. Foto Guia COAM.



Construido en origen como salón de actos del Hogar vecino. Dice la guia del COAM que"se ha especulado con la posible intervención del propio maestro germano en las obras. Esta atribución se ve reforzada por la magnífica calidad constructiva del conjunto, con vigas de hormigón armado de 16 metros de luz y paredes revestidas por soberbios estucos polícromos de inequívoca raigambre germánica aunque,aparentemente, fueron ejecutados por oficiales italianos . Sin embargo, ante la falta de documentación se suele imputar su diseño a Navarro Sanjurjo, que en 1940 levantó un plano de los edificios preexistentes en la finca y que había realizado algunas obras similares (aunque de menor categoría) en la cercana Ciudad Lineal"
 
El hecho de que el Colegio de Arquitectos de Madrid haga esta referencia, es significativa de la elevada posibilidad de que el edificio realmente fuese diseño del propio Speer.

Por otro lado, la presencia de Speer en España está documentada e incluso, comentada por el propio Speer en sus memorias. El 6 de mayo de 1942, Francisco Franco inauguró la exposición ’Arquitectura alemana moderna’ en el Palacio de Cristal del Retiro, comisariada por Albert Speer, si bien su única visita constrastada hace referencia a una visita a España de camino a otra exposición en Lisboa, visitando varias ciudades y manifestándose fascinado por la arquitectura del Escorial. (veáse https://www.elconfidencial.com/cultura/2017-04-04/huella-tercer-reich-nazis-speer-hitler-teatro-clara-eugenia_1358679/)

Anibal Gonzalez: Principal referente de la arquitectura regionalista sevillana, fue el arquitecto director de la Exposición Iberoamericana desde1911  hasta 1926.
 
Aunque estudió arquitectura en Madrid, siendo discipulo de Ricardo Velazquez Bosco (como Antonio Palacios), su obra se desarrolló casi por completo en Andalucia, fundamentalmentamente en Sevilla con incursiones en Cadiz y Huelva. 

Es el famoso autor de la Plaza de España de Sevilla y de innumerables edificios de Sevilla, en un particularisimo estilo, que oscila entre el modernismo, el neomudejar y el historicismo.
 


Plaza de España. Sevilla

Capilla del Carmen. Sevilla


Siendo su primo hermano por parte de madre, Torcuato Luca de Tena y Álvarez-Ossorio, fundador del periódico ABC y la revista Blanco y Negro, realizó en Madrid la ampliación y fachada trasera (a la Castellana) de la sede del periódico, trayendo un "trozito" de la plaza de España a Madrid


Fachada antigua sede ABC. Madrid

Se trata de una obra singular, en estilo neomudéjar, con caracteristicos elementos del Madrid de la época: cerámica exterior proveniente del taller de Daniel Zuloaga. vidrieras de la Casa Maumejean, pinturas murales de José Arija Saiz o forjados de hierro del taller Masriera.



El siguiente caso que vamos a ver es el de Ignacio Mas:  fue un importante arquitecto modernista Catalán,  titulado en 1907, arquitecto municipal de San Pol de Mar, su ciudad natal, donde realizó un gran número de edificios modernistas, como también  y sobre todo en Barcelona.  Residió y trabajó también en La Habana.
 

Can Damians. Barcelona

Autor de numerosos edificios modernistas en Barcelona, es recordado sobre todo por ser el autor de la Plaza de Toros Mumental de Barcelona. 

En Madrid fue aurtor del Colegio Jesus Maria, en la calle Juan Bravo. De su capilla ya hablamos en una entrada anterior: La-capilla-del-jesus-maria

Patio del colegio Jesus Maria. Madrid

Patio del colegio Jesus Maria. Madrid



Minoru Yamasaki:  arquitecto estadounidense, conocido por haber diseñado las Torres Gemelas, los edificios 1 y 2 del World Trade Center. 
 
Yamasaki fue uno de los arquitectos más famosos de finales del siglo xx y autor de numeroso rascacielos.

Arquitecto ya de la época de los comienzos de la globalización, en la que las construcciones de arquitectos a nivel internacional era más habitual via concurso para grandes proyectos. Comentamos no obstante tambien este caso dado que la producción de obras de este arquitecto fue fundamentalmente en los EEUU de América y en Asia, siendo el de Madrid uno de sus dos únicos trabajos en Europa (el otro es el "Istanbul Cevahir" de Estambul).
 
 
Torres Gemelas. Nueva York. Foto:wikipedia

Es la torre Picaso un excelente representante de los rascacielos de finales del siglo XX, muy en la linea de esas Torres Gemelas desaparecidas en los famososo atentados del 11-S.

La torre fue proyectada en el año 1974, por encargo del grupo Explosivos Río Tinto  que poseía los terrenos de la parcela. La eleccion del proyecto fue en base a un concurso internacional ganado por Yamasaki.

La Torre Picasso fue inaugurada en enero de 1989. Desde entonces fue el edificio más alto de Madrid y España, superando a la Torre de Madrid y dejando de serlo con la construcción de las cuatro torresde la Castellana.


Torre Picasso.Madrid




Torre Picasso. Acceso. Madrid



Son estos casos, cada uno en su estilo y cada uno por motivos muy distintos, casos singulares de arquitectos "infiltrados" en la arquitectura de Madrid, invitados a dejar su sello particular en la ciudad, muy diferente y alejados de aquellos lugares donde fueron referencia y donde son reconocido. Otro detalle mas de la gran Metropoli madrileña.
 
 
Para mas información:











Torre Picasso.Madrid.

lunes, 11 de diciembre de 2023

El estudio de Jean Laurent y el primer Velazquez Bosco

 

En la esquina de la calle Granada y la de Narciso Serra encontramos un pequeño edificio de ladrillo, con detalles neo-mudéjares y marcado aire industrial.


El cartel anuncia que se trata del Colegio Público Francisco de Quevedo, y en concreto, que se trata del "Pabellón J. Laurent". 


¿Se trata de un homenaje al escritor Quevedo y al fotógrafo J. Laurent?. Hay algo que de primeras, hace sospechar que no es asi. No es habitual hacer un homenaje de este tipo al gran fotógrafo J. Laurent, cuyas fotografías son parte esencial de la memoria de Madrid y de España.

Por otro lado, su aire industrial, el estilo y época del edificio, dan la siguiente pista.


Efectivamente, se trata del edificio que en su dia fue "el lugar de habitación y talleres de estampación del establecimiento fotográfico de los Señores J. Laurent y Cª" en palabras del propio arquitecto del edificio.

No se trata exactamente del estudio de famoso fotógrafo, pero si de su taller. Fue su colaborador Alfonso Roswag y su esposa Catalina Melina Dosch, hijastra del Laurent y propietaria desde 1883 del  archivo de la Compañía, los que promovieron hacia 1882  la construcción de este edificio, encargando el proyecto nada mas y nada menos que al gran arquitecto Ricardo Velázquez Bosco, siendo esta una de sus primeras obras. En concreto, la primera destinada a uso privado de la que hay constancia.

Según parece, y según el magnifico estudio realizado sobre este edificio por Miguel Ángel Baldenou (vease bibleiografia al final de esta entrada), el fotógrafo J. Laurent y el arquitecto Velázquez Bosco pudieron llegar a conocerse, a pesar de que el fotógrafo se retiraba justo cuando comenzaba la carrera del arquitecto.

Durante toda su carrera, Laurent habia ido moviendo su estudio de un lado a otro, y fue ya en 1874 cuando establecio de forma estable su estudio y su vivienda en la Carrera de San Jerónimo 39.

Laurent, fotógrafo francés establecido en Madrid desde 1843, fue autor de innumerables fotografias del Madrid del siglo XIX, tanto de sus edificios como de sus gentes.


Madrid Moderno- Foto "Memoria de Madrid".


Nueva Plaza de Toros. Madrid (año 1874):Foto: Memoria de Madrid

En 1857, contrajo matrimonio con Amalia Daillencq y Saffort. Desde aquella fecha, vivía con ellos, en Madrid, Melina Dosch, hija del anterior matrimonio de Amalia, hasta que, en 1860, Melina abandonó el domicilio de los Laurent al contraer matrimonio con el fotógrafo Alfonso Roswag.


Foto: Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España 

Tras el fallecimiento de la esposa de Laurent, los Roswag-Dosch, se trasladaron a vivir con Laurent, formándose en 1873 la compañía “Laurent & Cía.”, Tras la jubilación de Laurent en 1881, Roswag y Melina se encargaron del negocio,  y comenzaron el proyecto de construir un edificio adecuado para el estudio.

El proyecto se encarga a Ricardo Velázquez Bosco siendo una de sus primeras obras, proyectada entre 1882 y 1884.

Alzado de la calle Granada

Alzado fachada de la calle Narciso Serra

En el momento en que Velázquez Bosco afronta este proyecto, está también ocupado en la construcción de dos sus granades proyectos, el  Palacio de la Exposición de Minería (1881- 1883) -hoy de Velázquez- en el Retiro, con el que "guarda ciertas semejanzas en el empleo de recursos constructivos y decorativos (COAM)" y también estaba diseñando la Escuela de Minas (1884), cuyos "alzados presentan notables analogías con los de la Fototipia (COAM)"

Destaca en el edificio las ornamentaciones de ladrillo con cornisas decoradas por ladrillos esmaltados o azulejos, posiblemente de Daniel Zuloaga, colaborador habitual del arquitecto (también posiblemente realizados en su fábrica de la Moncloa)


Inicialmente, el proyecto constaba de un patio interior cuadrado abierto a otro mayor que ocupaba toda la parte posterior del solar, con una escalera de tres tramos.


Diferentes reformas (años 1920s y 1940s) añaden un  pabellón en el patio posterior y nuevas alas y una ampliación también de ladrillo en el solar contiguo, manteniendo el ritmo de huecos y el aire industrial. En la década de 1960 se sustituye el pabellón del patio posterior con un añadido nada respetuoso con el proyecto de original. No obstante, estas reformas y añadidos no consiguen romper la parte esencial del conjunto original, manteniéndose en gran parte tal y como fue ideado por Velázquez Bosco. 

Según la guia del COAM, se desconoce cuando deja de utilizarse el edificio como fototipia, pero pacece que podría coincidir con la apertura hacia 1902 por J. Lacoste, sucesor de los herederos de Laurent, de un nuevo taller en la calle Cervantes. 

Si hay constancia de que es en 1935 cuando se destina a colegio, con el nombre de Francisco de Quevedo, siendo finalmente adquirido por el Ayuntamiento en 1946 a la familia Alemany-Guado.

En el verano de 2022 se decidió poner el nombre del fotógrafo al pabellón principal, que había sido su casa y su estudio, manteniendo no obstante el nombre del colegio como Francisco de Quevedo. 

En ese rincón del barrio de Pacífico, entre las calles Granada y Narciso Serra, queda un importante registro del arte, la industria, la arquitectura, la fotografía y las formas de hacer de aquel siglo XIX, en el que Madrid estaba en pleno desarrollo de su carácter metropolitano. 

Para más información:

-Ficha del edificio en la Guia del COAM:https://guia-arquitectura-madrid.coam.org/#inm.F2.68

-Universidad Politecnica de Madrid: CUADERNO DE NOTAS 13:  EL TALLER Y ESTUDIO DE LAURENT de Miguel Ángel Baldellou. Disponible en el Archivo digital de la Universidad: https://oa.upm.es/49058/1/2010_laurent_MAB_opt.pdf

-Madrid Histórico, Número 108.Dosier "El centenario de Ricardo Velázquez Bosco".

-Noticia en La Razon: https://www.larazon.es/madrid/20220720/eopvozzz6fbrvn34wxdrxbsgmy.html

-RNE. Documental sonoro: laurent-fotografia-antes-del-arte/2082708.shtml

lunes, 6 de noviembre de 2023

La "otra Gran Via"



Existe en Madrid, además de la Gran Vía, otra gran arteria urbana que podría reunir las características para ser catalogada como tal. 

Tras la apertura de la Gran Vía en Madrid y la Vía Laietana en Barcelona, hubo en España un afán por construir "otras Gran Vías" en las principales capitales de provincia españolas, llamadas así o no, llegadas a término completo o no,  siendo las mas destacadas las de Bilbao, Murcia, Granada, Zaragoza, Oviedo....

Gran Via de Zaragoza. Foto Universidad Zaragoza


Gran Via de Colón en Granada

Gran Via de Bilbao




Avenida del Oeste en Valencia
Gran Via escultor Fco. Salzillo Murcia

Fue una tendencia que en España inicia la Gran via de Madrid y que antes se habia iniciado con  la Regent Street de Londres, los bulevares Haussmanianos en Paris, la Ring Strasse de Viena o la Andrassy de Budapest. Toda gran ciudad, fuera en sentido nacional o provincial, queria su Gran Via, siendo en España referencia la de Madrid.

Como gran metrópoli, Madrid no se limitó a construir una única vía que atravesara el tejido existente, si no que otras operaciones urbanísticas iban en el mismo sentido, no tan representativas ni atravesando su centro, pero si siguiendo el concepto de apertura y referente en el tejido urbano y con características arquitectónicas parecidas, con el mejor repertorio del momento en tendencias arquitectónicas.

Av. Reina Victoria. Madrid. Folleto de la Urbanizadora Metropolitana de 1920


Se trata aquí del caso de la Avenida Reina Victoria.


Avenida Reina Victoria en Madrid





Operación urbanistica de pleno carácter metropolitano, siendo además la cabecera del gran proyecto del Metro, con las cocheras de Antonio Palacios, hoy reciente y desgraciadamente desaparecidas. 

Cocheras de Cuatro Caminos con edificio Titanic al fondo izda. Foto: Memoria de Madrid.

Es también en terrenos de esta compañía del Metropolitano donde se inicia gran parte del proyecto, con los edificios Titanic de Julian Otamendi (mismo autor de los edificios España y Torre de Madrid en el final de la Gran Vía-Plaza de España, edificio "Los Sotanos"...).

La avenida fue inaugurada el 17 de octubre de 1919 por Alfonso XIII.

Edificio Titanic en 1920.Foto: Memoria de Madrid.

En esta Avenida de Reina Victoria se mezclan, como en la otra Gran Via, el eclecticismo, regionalismo, racionalismo, art-deco...y con parte de los mismos arquitectos: Julian Otamendi, Casto Fernandez Shaw...  muy en la línea eso si del  tercer tramo de la Gran Via, coincidente en la época de construcción con ese tercer tramo y con la gran mayoría de las "otras Gran Vias" de España, pudiendo rivalizar en carácter y estética esta Avenida de Reina Victoria con cualquiera de las otras Gran Vías Españolas.



Tengamos en cuenta además, que para esta nueva avenida se habia aplicado la ordenanza de alturas que se había redactado para la Gran Vía y que el complejo de edificios de los Titanic-1 fueron los edificios más altos de Madrid hasta que se levantó la sede de Telefónica en la Gran Vía.

Sin embargo, la Avenida Reina Victoria pasa bastante desapercibida para los propios madrileños.

Esta otra gran avenida o "gran vía del norte en el Paseo de Ronda del Plan Castro", como inicialmente le sucediera a la Gran Vía, presenta ausencia de un final en forma de plaza (España) o su colofón como cierre perimetral de Madrid, conectado en forma de cinturón  con las Rondas en las que se inicia. El cierre hacia Ciudad Universitaria lo impidió, terminando algo abruptamente en el conjunto de viviendas unifamiliares del Parque de la Compañia Urbanizadora Metropolitana.









Este eje de las "Rondas" podria considerarse como el segundo  cinturón de circunvalación de Madrid. Seria la "M-20", teniendo en cuenta que los bulevares serian la "M-10". De ahi las posteriores denominaciones de las M-30, M-40 y M-50 posteriores. 

Podemos encontrar tanto el esquema y proyecto de 1918  como los folletos de la compañía urbanizadora de 1920 en la página municipal de "Memoria de Madrid"

Proyecto Av. Reina Victoria 1918


folleto de la Urbanizadora Metropolitana de 1920

Como antes deciamos, los inicios de la avenida están relacionados y vinculados con las obras de las cocheras y oficinas de metro y los edificios Titánic, de los hermanos Otamendi y Antonio Palacios.

Se inician la avenida en la parte alta de Reina Victoria, junto a la glorieta de Cuatro Caminos, zona que  siempre fue un hervidero de bares y tascas castizas. Justo delante de las antiguas cocheras de la EMT (primero de tranvias y luego de autobuses, desaparecidas en los años 1990,s) se levantaron los famosos edificios Titánic, que llegaron a ser los mas altos de España. Nombrados  "Titánic" dada su inspiración en la forma del gran barco. 

Alzado edificio Titanic I

Se trata de un conjunto compuesto de varios edificios de más de 35 metros de altura, se caracterizaba por su vocación de modernidad, avanzada dotación de instalaciones y excelentes condiciones de salubridad. Las fachadas rompen su continuidad con grandes entrantes que sustituyen los habituales patios por calles interiores perpendiculares a la avenida, según el sistema de construcción habitual del rascacielos americano, espíritu igualmente buscado en el tercer tramo de la Gran Vía.

El contiguo cine Metropolitano (también de Julián Otamendi) le añadía aún mas ese aire de zona de espectáculos como la Gran Via original. Edificio desaparecido, hoy sustituido por el Hotel VP Jardín Metropolitano.

Antiguo Cine Metropolitano (desaparecido). Foto COAM.




En la acera de enfrente, Antonio Palacios realizó un proyecto en 1940 de oficinas para el metro del que solo llegó a ejecutarse parte de la cimentación. Antonio Palacios, con su amplia visión urbanistica, proyectaba una espectacular fachada para esa nueva Gran Via y para oficinas adicionales del metro, que se unirían a las de Pacífico. Se puede ver el expdiente en el CEDEX del Ministerio de Transportes (archivo de Eduardo Torroja): http://www.cehopu.cedex.es/etm/expt/ETM-254-001.htm

Proyecto de oficinas para el Metro de Antonio Palacio (1940). Archivo Eduardo Torroja.


En cuanto al resto de edificios de los Otamendi en esta nueva Gran Via, se tratan de edificaciones con prolongado frente urbano de gran expresividad con fachada a Reina Victoria, con reminiscencias en la mayoria de los casos entre clasicistas y "déco".  


Los chaflanes curvos de trazas barroquizantes, que, junto a los elegantes y retóricos portales de pétreos recercados y la parecida alternancia de texturas a las del Edificio España, marcan el estilo clásico-barroco-localista del conjunto según las maneras eclécticas de los Otamendi, teñidas de acentos post-racionalistas en la austeridad de los patios interiores. 




Fachadas racionalistas, con detalles decó, llenan el tramo central de la avenida, con recuerdos de ese tercer tramo de la Gran Vía, aunque con un volúmenes ligeramente inferiores.












Rompiendo la unidad del conjunto, pero enriqueciendo la variedad de tipologias constructivas, encontramos los neomudejáres del Hospital de la Cruz Roja de la Cruz Roja (1883 José Maranón), el dispensario central de la Cruz Roja (1924 Manuel Cardenas) con su potente torreón y el antiguo mercado de San Antonio (1918 de Antonia Peris y Jose Blanco).

Dispensario Cruz Roja
Hospital de la Cruz Roja
Hospital de la Cruz Roja


Restos del Antiguo mercado de San Antonio.

Además, se añaden otras tipologias como la Clinica del Trabajo (1924)  obra también de Manuel de Cárdenas con aires secesión vienesa y de cierto parecido al edificio Urania de Viena.  
 
Clinica del Trabajo


Edificio Urania. Viena


Como curiosidad añadida, indicar que justo detrás del Hospital de la Cruz Roja, en la calle Juan Motalvo con trasera a la calle del Vivero, calles ambas paralelas a Reina Victoria, se encuentra desde1986 el que dicen es el mayor centro de recepción y tratamiento de pescados y mariscos de España, que pertenece a Pescaderías Coruñesas, junto a su principal tienda. Estos pescaderos desde antaño en Madrid, cuya principal sede estaba desde 1917 en el barrio de Salamanca, en la calle Recoletos. También se encuentra aquí, ahora que pertenece al grupo, el centro de catering de Lhardy. Curioso espacio de distribución comercial, desubicado para los tiempos actuales.

Trasera del centro logistico de Pescaderias Coruñesas. CalleVivero. Foto:Google Maps.

Antigua sede Calle Recoletos
Tienda actual en calle J.Montalvo




Avenida Reina victoria en metropolitano

Avenida Reina victoria en metropolitano


Edificio Titanic y poste anunciador del Metro de Antonio Palacios. Recientemente reconstruido.



Al mismo tiempo que los Titanic, y en ese final que pareciera destinado a gran plaza,  la Compañia Urbanizadora construiría al final de Reina Victoria la Colonia Metropolitana, una ciudad jardín de viviendas unifamiliares, cerca de donde, en 1923, se construyó el antiguo Estadio Metropolitano.

Alzado de edificio en la Colonia Metropolitana


Durante las siguientes décadas, la gran promotora del norte operaría ya como una inmobiliaria común y en los años 40 construye la manzana completa del edificio Lope de Vega de Gran Vía, y en los 50  se encarga del último tramo de esta avenida, incluyendo el edificio España y la Torre de Madrid.

A través de fusiones de empresas, la corporación acabaria conviertiendose en Metrovacesa. 

El proyecto de conexíón del segundo cinturón de Madrid, quedaria algo diluido por la Ciudad Universitaria y la propia  Colonia Metropolitana, faltando quizá un cierre más acorde al gran proyecto e importancia que corresponderia y como estaba proyectado.

Proyecto de conexión del cinturón de rondas


En cualquier caso, tenemos en la Avenida Reina Victoria un gran ejemplo de ese proceso de las grandes nuevas Vias del Siglo XX vertebradoras de la ciudad, herederas del proceso urbanizador de finales del siglo XIX, y que puede comparar con gran parte de las Gran Vias españolas referentes de sus ciudades y que toman todas como ejemplo la otra Gran Vía, ese gran museo de la arquitectura del siglo XX que tenemos en Madrid.


Para mas información: 

-La Gran Via de Zaragoza y otras grandes vias. Catalago de exposición comisariada por Ricardo Sanchez Lampreave, Javier Monclus, Iñaki Bergera

-Ayuntamiento de Madrid. Proyecto de urbanizacion del paso de Ronda del Ensanche-1918. Disponible en Memoria de Madrid http://www.memoriademadrid.es/


-Informe "Antonio Palacio, el arquitecto de la cocheas de Cuatro CAminos" de MCyP: https://madridciudadaniaypatrimonio.org/sites/default/files/pdf-embed-blog/informe_registrado.pdf

-Articulo en EL Mundo "Reina Victoria, Final muy castizo de aquellas Rondas": https://www.elmundo.es/madrid/2022/06/12/62a35ea8fc6c833e548b45e5.html



- "josempelaez" en Urbanity One: https://urbanity.one/t/torre-metropolitan-cocheras-de-cuatro-caminos-31-plantas-madrid/178/8?page=2