lunes, 16 de diciembre de 2019

Las "Höfe vienesa" madrileñas



Fueron las  "höfe" vienesas un nuevo concepto constructivo, con espíritu de re-definir la ciudad y el urbanismo (con su concepto de edificio-manzana) y pioneras de la noción de vivienda social.

Finalizada la Primera Guerra Mundial y desintegrado el Imperio austro-húngaro y su concepción aristocrática,  la nueva república de Austria busca nuevos ideas populares acordes a los nuevos tiempos.

La victoria en las elecciones de Viena del Partido Socialdemócrata Obrero Austriaco dio inicio al periodo conocido como la “Viena Roja” , en la que el gobierno promueve grandes complejos de vivienda pública entre 1923 y 1933.

Jakob-Reumann-Hof. Viena.. Foto: Urbanetworksda


La nueva generación de arquitectos, discípulos en su mayoría  de Otto Wagner, será la encargada de la estética de estos complejos, intentando crear un nuevo concepto de ciudad y una imagen propia, utilizando recursos de la ya extinta secession vienesa, el art-decó, el expresionismo y el incipiente racionalismo.

Matteotti-Hof. Viena.Foto: Urbanetworks




Severhof en Maroltingergasse 58-56. Viena. Foto MadridMetropolis,

Y aunque alejada geográficamente de aquella Viena, encontramos en Madrid un buen ejemplo de aquel estilo y aquel concepto de la Höfe Vienesa, en concreto en la manzana encuadrada entre las calles Maldonado (nº63), General Diez Porlier (nº93)  y Diego de León (nºs 58 y 60),


Se trata de un conjunto de cuatro edificios en forma de U alrededor de un patio-jardín común y que, utilizando como base estética y conceptual el racionalismo madrileño  y  urbanísticamente  los planes iniciales del madrileño plan Castro para el Ensanche, busca resultados comunes con el estilo y el concepto de aquellas Höfe vienesas.

Esquina calle Maldonado con Gral Diez Porier. Madrid



Acceso calle Gral Diez Porlier 93 Madrid.

Sobrias fachadas,texturas y decoraciones uniformes, cuerpos volados, énfasis del chaflán y cuerpos  extremos.







Destacan además la entradas en forma de arco de parábola, la división de espacios de entrada con espectaculares columnas  expresionistas.

Acceso calle Maldonado 63.Madrid


Pasillo de acceso por c/Gral Diez Porlier 93.Madrid



Detalle Hofe Madrileña





También destaca el diseño en los dobles viales para vehículos enmarcados nuevamente por arcos parabólicos.



Acceso vehiculos por calle Maldonado. Madrid



Un mundo rico de rincones y espacios de bella sencillez y estética de la modernidad,  enmarcados y apoyados en recursos clásicos (arcos, columnas) adaptados a la estética racional.




Columnas en General Diez Porlier.


















Este conjunto, obra del arquitecto Fernando Arzadun e Ibarran, se considera perteneciente al movimiento racionalista madrileño de los años treinta, si bien la guía de arquitectura del COAM señala como nota que "una reciente investigación realizada (...)  ha trasladado la fecha de su proyecto a los años cuarenta", en cualquier caso, fechas cercanas y afines a los modelos originales vieneses.


No es el mismo caso de otro ejemplo madrileño con fuerte influencia de las "höfe" vienesas. El famoso y polémico "Ruedo" del gran arquitecto Saez de Oiza.






Esta polémica obra es más fácil de entender teniendo en cuenta la fuerte influencia del concepto de la "höfe" vienesa y sobre todo, de la Karl Marx-Hof de Viena, verdadero manifiesto ideológico construido (arquitectónico, urbanístico y político).

Karl Marx-Hof de Viena. foto: agendapublica.elpais.com


"El Ruedo" madrileño, obra de Francisco Javier Sáenz de Oíza y Javier Sáenz Guerra en 1986 , se trata de un enorme y "brutal" bloque de viviendas para realojo en la orilla de la M-30, fuertemente vinculada en su concepto a las kilométricas Hofe vienesas. Se trata de una de las obras más polémicas de la arquitectura madrileña, con una estética incluso intimidatoria.

Recomendamos ver el siguiente video  en el que, con muchas dificultades, el propio Saenz de Oiza intenta defender su obra:  https://www.youtube.com/watch?v=sYh2lQ7rero



Para más información:

-Excelente blog de urbanismo URBAN-NETWORKS: http://urban-networks.blogspot.com/2012/04/la-viena-roja-y-la-vivienda-como-utopia.html

-Libro "Architecture in Vienna 1850-1930". Springer WienNewyork.

-Guia COAM. Tomos 2 y 3 (web y libro)

-Saez de Oiza intenta explicar su obra. Video: https://www.youtube.com/watch?v=sYh2lQ7rero)


jueves, 11 de abril de 2019

La tres calles porticadas. Una historia: La calle Casarrubuelos




Son tres las calles porticadas, de principio a fin, desde su primer número al último, que encontramos en el casco histórico de Madrid (considerado como el casco antiguo más los ensanches del S. XIX).

Dos de ellas, muy frecuentas y conocidas, se integran dentro del conjunto de la Plaza Mayor: La calle Gerona y la Calle Ciudad Rodrigo.



Calle Gerona
Calle Ciudad Rodrigo

Su historia es la de la Plaza Mayor. Historia antigua y rica, llena de personajes y momentos  históricos, de tragedias, de fiestas y celebraciones. Pero en esta entrada no hablaremos de ella.

La tercera calle porticada del centro de Madrid por contra es poco transitada, probablemente es una de las calles menos transitadas de Madrid. Escondida y poco conocida, es la calle de Casarrubuelos.




Obra completa del año 1950, a excepción de la reciente reforma del número 3 ( reforma del año 2017 que ha conservado la zona de soportales), escondida a espaldas del Mercado de Vallehermoso, de aspecto decadente, muestra una estética industrial dada la numerosa presencia de almacenes, herencia de su concepción de servicio de la zona de Mercado. Almacenes en su mayoría usados hoy como talleres.



A pesar de su pequeño tamaño, y de su aparente tranquilidad, ha tenido usos y vivencias  diversas a lo largo de sus 70 años de historia.



En esta anónima y pequeña calle, que fue denominada el "callejoncito del amor" ha habido galerias de arte,  herreros con creaciones para grandes Museos, "okupas",talleres, sede de asociaciones y actos benéficos, lugar de disputas urbanas...

Detalle de fachada de taller en la calle Casarrubuelos


La primera mención pública que encontramos, en la hemeroteca de ABC, es del año 1952, casi reciente su creación, haciendo referencia a una prestigiosa casa de herreros, de la que salieron rejas, lamparas y barandas para diferentes museos de Madrid, como el Cerralbo o el del Ejército:
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1952/04/06/019.html

En años posteriores, aparecen talleres, asociaciones y galerias de arte, anunciadas con regularidad durante más de 20 años:
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1982/10/17/078.html

También en los años 80 del siglo XX proliferan asociaciones y actos benéficos:
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1984/06/13/103.html

En los 90 ocurren disputas por su uso, que algunos consideran privado, dado el carácter accesorio del lugar:
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1995/01/14/058.html


Con el siglo XXI, llegan los "okupas"
https://www.elmundo.es/elmundo/2012/09/29/madrid/1348919876.html

Y las reformas (año 2017) en el nº3, que ha mantenido la unidad del conjunto:

Nº3 de Casarrubuelos. Edificio reformado en 2017 con soportales.
Pero entre todas las referencias escritas, destaca la del año 1967, del "Mentidero de la Villa" del diario ABC, describiendo así la calle de Casarrubuelos:

"No es que la calle particular Casarrubuelos (nombre que a mi comunicante le hace mucha gracia) esté en un arrabal ni mucho menos. Se trata de una pequeña calle o apéndice urbano, entre Fernando el Católico y Fernández de los Rios. Pero las cosas que allí ocurren, según me dice mi informante, son dignas de un suburbio cualquiera. Lo primero es que Casarrubuelos es muy estrecha y no tiene luz. Como consecuencia de esto se pudiera denominar el "callejoncito del amor" por la frecuencia que alli se conjuga el dulce verbo. Y también callejón de los perros a juzgar por la querencia que hacia él experimientan los que que por allí merodean al olor del mercado. Total, que los vecinos de Casarrubuelos están "casarrubuelados" en forma.":
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1967/12/16/096.html








 Recuerdos de pequeñas historias, en una pequeña calle con personalidad estética, de ambiente decadente y aspecto misterioso en la oscuridad de la noche, ejemplo de la vida y el carácter urbano de la ciudad y  hermanada con el mismo epicentro de la vida madrileña.


Soportales calle Ciudad Rodrigo
Soportales calle Gerona

          


Soportales calle de Casarrubuelos

Para más información:

-Hemeroteca virtual diario ABC: http://hemeroteca.abc.es/

-Sede Electrónica del Catastro :http://www.catastro.meh.es/

--Guía de arquitectura COAM. Tomo II.


lunes, 18 de marzo de 2019

Los gabletes flamencos de la Colonia de los carteros






En la Colonia de los carteros, en el barrio de La Guindalera (conjunto delimitado por las calle Av Brasilia, C Brescia, C Martinez Izquierdo, C Orcasitas) se encuentra un conjunto de casas que muestran una serie de gabletes (o hastiales) escalonados en estilo flamenco, poco habituales en Madrid en el uso residencial.

Gabletes en la calle Lozoyuela. Madrid. Colonia de los Carteros.



 Casa en la Colonia de los Carteros. Madrid. Revista El Constructor. Junio 1925. Año III nº20


Este tipo de remate de la fachada, que queda enmarcado por las dos vertientes del tejado a dos aguas, suele presenta forma triangular y peraltada, formado por dos líneas rectas o escalonadas  y un último tramo en forma o remate a modo de vértice , fue de uso habitual en la época del  gótico tardío, especialmente en la zona de Flandes a finales del siglo XV.



Gante. casa con gablete-hastial

Gante. Bélgica. Casas con hastial-gablete


Casas en Brujas. Bélgica






A pesar de que el uso de este recurso no es habitual en la construcción residencial en Madrid ni en España, es el sello de identidad de esta colonia de los Carteros, conjunto de  casas de planta baja (proyectadas 120 viviendas), construidas por la Cooperativa de Casas baratas para carteros. que fue creada el 1 de abril de 1922.

Madrid. Colonia de los carteros


Conjunto de gabletes o hastiales en la colonia de los Carteros. Madrid



 La Cooperativa estaba formada por varios socios  (detalles del proyeccto en el nº 20 de la revista "El Constructor" de 1925,  referencia al final de la entrada) y la construcción fue encargada al arquitecto Enrique Martí Perla y realizada  entre 1921 y 1930 en los terrenos de la denominada antigua huerta del Catalán (según guía del COAM)  o en la huerta de Orcasitas (según la Revista "El Constructor).


Vista general Colonia de los Carteros año 1925. Revista El Constructor. Junio 1925. Año III nº20
Planta de parcelación de la Colonia de los Carteros. Madrid. Revista El Constructor. Junio 1925. Año III nº20

Este conjunto, que parece una pequeña villa medieval  trasportada desde otro lugar y otro tiempo, cercada por lo que curiosamente  parece una enorme muralla, constituida esta de anodinos edificios racionalistas de los años 60 y 70, constituye un tranquilo espacio con calles peatonales, pequeñas villas y  curiosa estética flamenca, cercana (pero a la vez escondida) a la famosa Plaza de Toros de las Ventas, y no muy lejos de otra de las curiosas Colonias de viviendas baratas construidas a principios del siglo XX en Madrid , como ya comentamos en nuestra entrada:  La-escalera-del-caldeiro-y-el-nueva Orleans Madrileño

Linea de gabletes en la colonia de los carteros. Madrid




Colonia de los carteros, con la muralla racionalista al fondo.

Casa con hastial. Madrid



 Casa en la Colonia de los Carteros. Madrid. Revista El Constructor. Junio 1925. Año III nº20


















No es habitual en Madrid  ni en España el uso de este tipo de remate, si bien comentar como curiosidad que un remate semejante, aunque esquematizado,  si suele ser habitual  en la cubierta de naves industriales dentro de polígonos  en una extraña reminiscencia de los remates de los antiguos almacenes de ladrillo de la parte protestante de los Paises Bajos

Polígono industrial en Fuenlabrada. Al fondo, curioso conjungto de Gabletes.Foto: Fuelabradanoticias.com

Amsterdam. Holanda. Linea de antiguos almacenes



Para más información:

-Revista "El Constructor". Junio de 1925.Año III. Nº20.  Disponible en la Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España: http://hemerotecadigital.bne.es/index.vm

-blog "Por las calles de Madrid":  http://por-las-calles-de-madrid.blogspot.com/2017/10/la-colonia-de-los-carteros.html

-Guía de arquitectura COAM. Tomo II.