Única en el mundo, La Venencia es un lugar donde el tiempo parece parado, pero no solo eso la hace tan especial.
Esta taberna del 1920 tiene una larga serie de peculiaridades.
En primer lugar, su atmósfera de otros tiempos, el local se mantiene sin cambios desde hace muchos años.
Por otro lado, tal y como nos cuentan sus actuales dueños, se trata del único establecimiento en el mundo donde solo se sirven vinos de Jerez (Fino, manzanilla, oloroso, amontillado y palo cortado). Nada de refrescos, cervezas u otro tipo de vino o licor.
Su colección de carteles de la desaparecida "Fiesta de la vendimia del Sherry" también es única, hasta el punto de que la Oficina de Turismo de Jerez la solicitó para una exposición (a lo que desde La Venencia se negaron para evitar posibles daños).
El vino es traido por ellos mismos desde Sanlucar de Barrameda y se sirve desde sus añejos barriles.
El local, una antigua cabreria, se mantiene intacto, incluyendo el polvo de las botellas, entre las que se puede ver una venencia (cazo para escanciar el vino sacado del barril).
Sus actuales regentes, varios hermanos que se turnan tras la barra, tienen como principio irrenunciable no alterar ni el local, ni el espíritu del lugar, cuyo negocio les fue traspasado tal cual está por su anterior dueño, aunque por aquel entonces el anciano tabernero tenia poca afluencia.
En eso si ha cambiado, hoy es un local muy frecuentado con una clientela variada y variopinta: Vecinos del barrio, extranjeros bohemios, amantes del vino fino, intelectuales, turistas, castizos, loteros de antaño, críticos taurinos, hippies, curiosos.....y los parroquianos habituales.
Todo aquí te traslada a una burbuja del tiempo. La poca luz, los barriles, la maquina registradora, el viejo telefono, los soportes para somberos, la chimenea, las crujientes escaleras...
Un gato pasea a sus anchas por entre las piernas de la clientela y busca el mejor lugar del local.
Cuando hay poco público, un caluroso dia de verano por ejemplo, en el refugio de su oscuridad, con el único sonido del ventilador de techo, te cuesta recordar en que año vives.
Si el local está lleno, siempre encuentras un hueco donde poder observar los animados debates de taberna o tomar un vino con alguna ración de embutido o alguna conserva.
No incluimos foto del interior del local, respetando el deseo de sus dueños de que no se realicen fotos del interior ni de sus clientes.
Como última peculiaridad,por mucho que te empeñes no te admitirán propinas.
La Venencia: Calle Echegaray nº 7
Para más información:
-Tabernas y tapas en Madrid. Carlos Osorio. Ediciones la Libreria.
Foto y texto: Álvaro Rey
En busca de los detalles que hacen de Madrid una gran metropoli.
lunes, 24 de diciembre de 2012
domingo, 16 de diciembre de 2012
La luz en la iglesia de los padres dominicos
El despreocupado exterior de hormigon y ladrillos de la iglesia de San Pedro Martir del convento de los Padres Dominicos, en el km 7 de la N-I esconde un increible espacio de luz y color.
El campanario abstracto de hierros retorcidos actúa como invitación a la visita.
El interior con planta de hipérbola, diseñado por motivos acústicos y de separación de espacios, y las vidrieras de colores asi como el tragaluz cenital tras el altar crean una atmósfera única y envolvente, un lugar en el que solo existe luz y color.
Los parelepípedos de ladrillo, las paredes curvas y los cilindros de hormigon, entre los que se cuelan haces de luz desconciertan al visitante.
Es obra del arquitecto Miguel Fisac del año 1955, con vidrieras de Jose Mª de Labra y Adolf Winterlich, y escultura de Pablo serrano (cristo suspendido sobre el altar).
El dinamismo en la atmósfera viene marcado por la secuencia de colores, desde el azul de los cristales laterales al blanco vaporoso de los tubos metálicos. Tras el coro, la luz roja se mezcla de forma irreal.
Sin duda, un lugar que invita a la reflexión donde se siente un "movimiento casi material del ambiente"
Para más información:
-Miguel Fisac:Formas de Arquitectura y arte. n13.monografico
-Francisco Arques Soler:Aprendiendo de Fisac.Meditaciones en torno a un trozo de aire humanizado".
-Madrid arquitctura. Edit Munilla-Leria
-Guia arquitectura Coam.Tomo 3, Periferia.
-Madrid 1920-1980. Ramon Guerra de la Vega.
Fotos y texto: Álvaro Rey
El campanario abstracto de hierros retorcidos actúa como invitación a la visita.
El interior con planta de hipérbola, diseñado por motivos acústicos y de separación de espacios, y las vidrieras de colores asi como el tragaluz cenital tras el altar crean una atmósfera única y envolvente, un lugar en el que solo existe luz y color.
Los parelepípedos de ladrillo, las paredes curvas y los cilindros de hormigon, entre los que se cuelan haces de luz desconciertan al visitante.
Es obra del arquitecto Miguel Fisac del año 1955, con vidrieras de Jose Mª de Labra y Adolf Winterlich, y escultura de Pablo serrano (cristo suspendido sobre el altar).
El dinamismo en la atmósfera viene marcado por la secuencia de colores, desde el azul de los cristales laterales al blanco vaporoso de los tubos metálicos. Tras el coro, la luz roja se mezcla de forma irreal.
Sin duda, un lugar que invita a la reflexión donde se siente un "movimiento casi material del ambiente"
Para más información:
-Miguel Fisac:Formas de Arquitectura y arte. n13.monografico
-Francisco Arques Soler:Aprendiendo de Fisac.Meditaciones en torno a un trozo de aire humanizado".
-Madrid arquitctura. Edit Munilla-Leria
-Guia arquitectura Coam.Tomo 3, Periferia.
-Madrid 1920-1980. Ramon Guerra de la Vega.
Fotos y texto: Álvaro Rey
Patios Comerciales II: Palacio de Gaviria
En la calle Arenal encontramos otro patio comercial, en este caso reconvertido del que lo fuera del Palacio del Marqués de Casa Gaviria, en el número 9.
Obra de los años 1846-1851, Anibal Álvarez Bouquel creó un palacio en estilo renacentista italiano.
Las estancias interiores recibian luz y ventilación de este patio interior, que se fue transformando a lo largo de los siglos por sus diferentes propietarios.
Se crearon galerias acristaladas y se cambio la distribución del conjunto para albergar pequeñas tiendas.
El patio es un rectángulo, estructurado con tres arcos en lado más pequeño y cuatro en el grande.
La galeria se cierra con una barandilla de hierro estampado y vidrieras emplomadas de finales del siglo XIX.
Esta galeria servia de circulación entre los salones exteriores, la escalera de honor y las estancias de servicio. El edificio, por partes separadas ha tenido distintos usos: Tiendas, discoteca, residencia...
Actualmente está practicamente abandonado, exceptuando un par de comercios de empeño de oro.
El patio es visitable en horario comercial. Su entrada queda a la derecha de las escaleras.
Para más información:
-Guia de Aquitectura: Tomo I. Coam
-Palacios de Madrid: Tomo I. Ramón Guerra de la Vega
Obra de los años 1846-1851, Anibal Álvarez Bouquel creó un palacio en estilo renacentista italiano.
Las estancias interiores recibian luz y ventilación de este patio interior, que se fue transformando a lo largo de los siglos por sus diferentes propietarios.
Se crearon galerias acristaladas y se cambio la distribución del conjunto para albergar pequeñas tiendas.
El patio es un rectángulo, estructurado con tres arcos en lado más pequeño y cuatro en el grande.
La galeria se cierra con una barandilla de hierro estampado y vidrieras emplomadas de finales del siglo XIX.
Esta galeria servia de circulación entre los salones exteriores, la escalera de honor y las estancias de servicio. El edificio, por partes separadas ha tenido distintos usos: Tiendas, discoteca, residencia...
Actualmente está practicamente abandonado, exceptuando un par de comercios de empeño de oro.
Decoracion de los arcos |
El patio es visitable en horario comercial. Su entrada queda a la derecha de las escaleras.
Fachada calle Arenal |
Para más información:
-Guia de Aquitectura: Tomo I. Coam
-Palacios de Madrid: Tomo I. Ramón Guerra de la Vega
Año de 1851 |
Patios comerciales I: Casa Palazuelo
El patio ondulado organiza la distribución de locales y oficinas, y recibe la luz a través de una vidriera que lo cubre.
Antonio Palacios inciaba con esta obra su plan de reforma general para la Puerta del Sol y sus alrededores, que no se llevó a efecto y que pretendia crear un conjunto urbano monumental en estilo Norteamericano.
Fachada a la calle Mayor |
Para más información:
-Madrid: Belle Epoque. Ramon Guerra de la Vega.
-Antonio Palacios; Constructor de Madrid. Circulo de Bellas artes.
-Guia de Aquitectura de Madrid. Coam.
domingo, 2 de diciembre de 2012
El gato de Alcalá 31
Desde lo alto de la azotea del número 31 de la calle de Alcalá un enigmático gato rojo vigila la ciudad.
La azotea pertenece al último edificio madrileño de Antonio Palacios, construido en el año 1933.
Sentado en solitario, mira al horizonte, tal vez a la fuente de Cibeles o la puerta de Alcalá.
El gato, desde su pedestal expresionista, reflexiona y observa su ciudad.
Página web de dEmo:
http://www.demoartist.com/
La azotea pertenece al último edificio madrileño de Antonio Palacios, construido en el año 1933.
Sentado en solitario, mira al horizonte, tal vez a la fuente de Cibeles o la puerta de Alcalá.
Es una escultura del artista dEmo (Eladio de Mora) del siglo XXI.
El gato, desde su pedestal expresionista, reflexiona y observa su ciudad.
Página web de dEmo:
http://www.demoartist.com/
domingo, 18 de noviembre de 2012
Pasaje del Comercio-Pasaje Murga
Entre la calle de La Montera y la calle Tres Cruces se encuentra el pasaje comercial decimonónico mejor conservado de Madrid. Construido en el año 1845, es el último testimonio madrileño de los pasajes que en el siglo XIX se pusieron de moda en toda europa y que empezaron a manifestarse en Paris, Londres y Bruselas.
En Madrid tuvo un buen desarrollo este tipo de construcción , sobre todo en los alrededores de la Puerta del Sol, donde llegó a haber hasta seis, además de algunos proyectos no ejecutados finalmente.
El Pasaje del Comercio fue construido por inciativa de don Mateo Murga, propietario de los terrenos y miembro de una familia de comerciantes y financieros vascos asentados en Madrid, que participaron en la reforma de la zona y en la edificación de algunos solares de la Gran Via.
Consiste en dos tramos cubiertos separados por un patio descubierto con locales comerciales, que en su momento albergaron tiendas y un cafe muy frecuentado
La estética del pasaje se encuentra muy en la línea de los parisinos,como por ejemplo, la Galerie Vivienne.
El arquitecto Juan Esteban Puerta se encargó del proyecto que debia susituir a un antiguo pasadizo que comunicaba Montera y Tres cruces a través de los patios de la casas que allí se encontraban.
Esta zona se estaba convirtiendo en importante centro del comercio y de la moda, hasta el punto que Mesonero Romanos llega a comparar estas calles con las "Vivienne y Richellieu de Paris", según nos indica "la población de estas calles es exótica (especialmente la de la Montera) compuesta en su mayor parte de naturales de Francia".
Es posible que la apariencia parisina del pasaje no sea casual.
La zona estaba en pleno auge de construcción de pasajes comerciales, como el mismo Mesonero Romanos comenta en el año 1861 y al respecto de la desaparecida Traviesa de los Negros que "se convertirá pronto en una continuación de la nueva de Tetuan o en una elegante galeria de cristales".
La decoración llama la atención por sus arcos de medio punto, pilastras planas, columnas y capiteles vegetales.
Parte de la fisonomía original se perdío al aumentarse el número de plantas, pero en general mantiene su apariencia original.
El pasaje comunica el número 33 de la calle Montera con el número 4 de Tres cruces.
Los pasajes entraron en decacencia décadas despues, debido al cambio en los gustos del consumo y al desarrollo de los grandes almacenes.
En casi todas las ciudades entraron en el olvido y el abandono.
Fuera de España, en los últimos años parecen resurgir y salir de su letargo,en parte gracias al turismo, aunque sin perder su apariencia decadente,
El pasaje del Comrcio sigue en el olvido, con pocos locales ocupados, tiendas de temporada, accesorios de telefonia o compra venta de oro.
Tal vez, algún dia, despierte.
Para más información:
-"Los pasajes comerciales de Madrid". Carmen del Moral Ruiz ediciones La Libreria
-Guia Arquitectura de Madrid. Tomo I. Coam.
-"El antiguo Madrid". Mesonero Romanos.1861
texto: Álvaro Rey
fotos: Manuel Rey/Álvaro Rey
En Madrid tuvo un buen desarrollo este tipo de construcción , sobre todo en los alrededores de la Puerta del Sol, donde llegó a haber hasta seis, además de algunos proyectos no ejecutados finalmente.
Entrada calle Montera |
El Pasaje del Comercio fue construido por inciativa de don Mateo Murga, propietario de los terrenos y miembro de una familia de comerciantes y financieros vascos asentados en Madrid, que participaron en la reforma de la zona y en la edificación de algunos solares de la Gran Via.
Consiste en dos tramos cubiertos separados por un patio descubierto con locales comerciales, que en su momento albergaron tiendas y un cafe muy frecuentado
La estética del pasaje se encuentra muy en la línea de los parisinos,como por ejemplo, la Galerie Vivienne.
El arquitecto Juan Esteban Puerta se encargó del proyecto que debia susituir a un antiguo pasadizo que comunicaba Montera y Tres cruces a través de los patios de la casas que allí se encontraban.
Esta zona se estaba convirtiendo en importante centro del comercio y de la moda, hasta el punto que Mesonero Romanos llega a comparar estas calles con las "Vivienne y Richellieu de Paris", según nos indica "la población de estas calles es exótica (especialmente la de la Montera) compuesta en su mayor parte de naturales de Francia".
Es posible que la apariencia parisina del pasaje no sea casual.
La zona estaba en pleno auge de construcción de pasajes comerciales, como el mismo Mesonero Romanos comenta en el año 1861 y al respecto de la desaparecida Traviesa de los Negros que "se convertirá pronto en una continuación de la nueva de Tetuan o en una elegante galeria de cristales".
La decoración llama la atención por sus arcos de medio punto, pilastras planas, columnas y capiteles vegetales.
El pasaje comunica el número 33 de la calle Montera con el número 4 de Tres cruces.
![]() |
Fachada calle Tres Cruces |
Detalle de la puerta en la calle Tres Cruces. Año de 1845 |
Los pasajes entraron en decacencia décadas despues, debido al cambio en los gustos del consumo y al desarrollo de los grandes almacenes.
En casi todas las ciudades entraron en el olvido y el abandono.
Fuera de España, en los últimos años parecen resurgir y salir de su letargo,en parte gracias al turismo, aunque sin perder su apariencia decadente,
El pasaje del Comrcio sigue en el olvido, con pocos locales ocupados, tiendas de temporada, accesorios de telefonia o compra venta de oro.
Tal vez, algún dia, despierte.
Detalle de la Galerie Vivienne de Paris |
Para más información:
-"Los pasajes comerciales de Madrid". Carmen del Moral Ruiz ediciones La Libreria
-Guia Arquitectura de Madrid. Tomo I. Coam.
-"El antiguo Madrid". Mesonero Romanos.1861
texto: Álvaro Rey
fotos: Manuel Rey/Álvaro Rey
domingo, 11 de noviembre de 2012
Humilladero de Nuestra Señora de La Soledad
En la calle Fuencarral y haciendo esquina con la de Augusto Figueroa, entre tiendas,bares y el bullicio aparece ante la vista un pequeño edificio de ladrillo, al que se presta poca atención entre la intensa actividad de la calle que en esta parte ahora es peatonal. Algunos vecinos de toda la vida se asoman para rezar y algún que otro curioso para echar un vistazo. Se trata de un muy antiguo humilladero.
Parece, según algunas crónicas (Madoz), que fue construido en 1712 , por don Francisco de Felogan y Ponce de León, marqués de Navahermosa o, según otras (Peñasco y Carbonero) por el marques de La Torrecilla, que tenian su casa en este lugar (los dos, uno al lado y el otro enfrente según Mesonero Romanos)
Fue construido para colocar en él la imagen de la Virgen de la Soledad, que existia desde épocas remotas bajo un arco e iluminada por un farolillo. En tiempos fue una imagen de mucha devoción para los vecinos de la zona.
El arco bajo el que se encontraba la imagen podria haber formado parte de las caballerizas de la casa (del marques de la Torrecilla) que hacia esquina con la calle Fuencarral y la calle Augusto Figueroa que, no por casualidad, se llamaba antes calle del Arco de Santa Maria.
La puerta del humilladero siempre está cerrada, pero se puede ver su interior a través del cristal de la puerta. Por la noche la imagen sigue estando iluminada.
Se trata de una sencilla construcción de ladrillo y silleria, con un gran arco de medio punto a la calle Fuencarral, una entrada adintelada y una pequeña ventana.. El tejado está coronado por una típica cornisa madrileña de madera.La puerta y herrajes son del siglo XVIII.
En el interior se puede ver el cuadro de la Virgen (similar a la imagen del cuadro de la virgen de La Paloma) y un crucifijo que parece de la escuela madrileña del siglo XVII.
La imagen fue popular por la devoción que se le profesaba y por los muchos milagros que se le atribuian,
Como bien se indica en la guia de arquitectura del Coam, el milagro, es que áun siga existiendo este pequeño y antiguo humilladero.
Para más información:
-"El antiguo Madrid". Mesonero Romanos. 1861.
-"Iglesias de Madrid" Pedro F. Garcia Gutierrez / Agustín F. Martinez Carbajo edit: Avapies.
-"Guia de Arquitectura Coam-tomo I". Edit. Coam
Texto: Álvaro Rey
Fotos: Manuel Rey
Fue construido para colocar en él la imagen de la Virgen de la Soledad, que existia desde épocas remotas bajo un arco e iluminada por un farolillo. En tiempos fue una imagen de mucha devoción para los vecinos de la zona.
El arco bajo el que se encontraba la imagen podria haber formado parte de las caballerizas de la casa (del marques de la Torrecilla) que hacia esquina con la calle Fuencarral y la calle Augusto Figueroa que, no por casualidad, se llamaba antes calle del Arco de Santa Maria.
La puerta del humilladero siempre está cerrada, pero se puede ver su interior a través del cristal de la puerta. Por la noche la imagen sigue estando iluminada.
Se trata de una sencilla construcción de ladrillo y silleria, con un gran arco de medio punto a la calle Fuencarral, una entrada adintelada y una pequeña ventana.. El tejado está coronado por una típica cornisa madrileña de madera.La puerta y herrajes son del siglo XVIII.
En el interior se puede ver el cuadro de la Virgen (similar a la imagen del cuadro de la virgen de La Paloma) y un crucifijo que parece de la escuela madrileña del siglo XVII.
La imagen fue popular por la devoción que se le profesaba y por los muchos milagros que se le atribuian,
Como bien se indica en la guia de arquitectura del Coam, el milagro, es que áun siga existiendo este pequeño y antiguo humilladero.
Para más información:
-"El antiguo Madrid". Mesonero Romanos. 1861.
-"Iglesias de Madrid" Pedro F. Garcia Gutierrez / Agustín F. Martinez Carbajo edit: Avapies.
-"Guia de Arquitectura Coam-tomo I". Edit. Coam
Texto: Álvaro Rey
Fotos: Manuel Rey
viernes, 2 de noviembre de 2012
Los "Mews" de Madrid-Parte II- Casa corredor del Duque de Alba
Construida como viviendas económicas y cocheras por el Duque de Alba en el año 1925 (arquitecto Antonio Ferreras Posadillo), se situa en una calle trasera al Palacio de Liria, para dar servicio a este.Tenemos otro espacio que nos recuerda a un "Mew".
Construida con soportes de hormigon, presenta una planta en U alargada, dando acceso en forma de callejon por la calle de Las Negras.
Es muy curiosa la estructura de galerias a modo de corrala. El exterior, de ladrillo visto con pequeñas ventanas pareadas, da la sensación de edificio industrial del siglo XIX.
Como curiosidad, en la fachada de la Travesia, la que da al Cuartel del Conde Duque, muestra impactos de proyectiles de la guerra, dada su proximidad al mismo.
Travesia del Conde Duque |
Es muy curiosa la estructura de galerias a modo de corrala. El exterior, de ladrillo visto con pequeñas ventanas pareadas, da la sensación de edificio industrial del siglo XIX.
Fachada calle Las Negras |
La ubicación de esta corrala, entre el muro del Palacio de Liria, y la Travesia del Conde Duque, en cuesta y bajo el imponente muro lateral del Cuartel, transmite la sensación de lugar recóndito, misterioso y olvidado,a modo de callejón de una ciudad fabril en plena revolución industrial.Travesia del Conde Duque. A la iquierda el Muro del Cuartel |
![]() |
Travesia del Conde Duque |
Como curiosidad, en la fachada de la Travesia, la que da al Cuartel del Conde Duque, muestra impactos de proyectiles de la guerra, dada su proximidad al mismo.
Para más información:
Arquitectura de Madrid: Tomo I.Casco histórico. Coam.
Ficha disponible en la página del Colegio de Arquitecos de Madrid:
Texto: Álvaro Rey
Fotos: Manuel Rey/Álvaro Rey
viernes, 26 de octubre de 2012
Los "Mews" de Madrid-Parte I-
En el mundo anglosajón, los Mews son calles traseras o callejones que originalmente se crearon para albergar las caballerizas de la casas de nobles o burgueses, que se encontraban en las calles principales. Estos Mews permitian evitar a los señores las molestias y los olores que implicaba los caballos y los carruajes.
En las ciudades de Gran Bretaña son muy habituales este tipo de callejones, sobre todo en Londres, donde la mayoria de ellos se han reconvertido en lofts y cotizadas viviendas de diseño, manteniendo su apareciencia externa.
En Madrid, aunque estos "Mews" como tal no se desarrollaron, si podemos encontrar algunos ejemplos parecidos, antiguas caballerizas o callejones destinados a este uso, y que nos traen los Mews a la memoria.
Empezaremos con dos callejones muy conocidos y muy a la vista de viandantes y compradores, en una de las principales zonas comerciales de Madrid. Lo que mucha gente desconoce es que, donde ahora hay tiendas de moda de firmas exclusivas y caros restaurantes, antes estaban destinados a los caballos,coches y vacas de la nobleza.
Hablamos del callejón privado que se corresponde con la calle Jorge Juan 12-14 y su paralela, calle Puigcerda del número 2 al 20.
Se trata de las antiguas cuadras, cocheras y vaquerias del Barrio de Salamanca:
Estas construcciones datan de entre los años 1865 y 1875. No está clara su autoria, pero se trata de los edificios auxiliares de las primeras manzanas de viviendas del Ensanche de Salamanca (Jose Maria Gomez, Cristobal Lecumberri, Elias Rogent y Luis Ruiz Alvarez, en esas mismas fechas), construidas a raiz de la aprobación del Plan de Ensanche de Madrid proyectado por Carlos Mº de Castro (plan Castro 1860) plan menospreciado y olvidado en muchas ocasiones, y que sin embargo tiene un gran valor urbanistico e histórico, como bien promulgó el Ayuntamiento de Madrid en su 150 aniversario, y como aparece reflejado en algunos tratados de urbanistica (en muchos otros se le ignora). Me gustaria poner como ejemplo el "Atlas du Paris Haussmanien" de Pierre Pinon (edit Parigramme) donde aparece como uno de los primeros ejemplos europeos de la herencia del Plan Haussmann de París (plan que la mayoria de las ciudades europeas intentó imitar en alguna medida).
En la siguiente foto se puede ver un ejemplo de "Mews" londinense.
El proxima entrada hablaremos del otro "Mews" madrileño, la Casa de Corredor del Duque de Alba
Para más información: "Arquitectura de Madrid: Tomo 2 -ensanches". edit: COAM
En la base de datos de la página web del colegio de Arquitectos de Madrid aparece la ficha del conjunto.
http://212.145.146.10/biblioteca/fondos/ingra/index.htm
fotos: Manuel Rey/Álvaro Rey
texto: Álvaro Rey
En las ciudades de Gran Bretaña son muy habituales este tipo de callejones, sobre todo en Londres, donde la mayoria de ellos se han reconvertido en lofts y cotizadas viviendas de diseño, manteniendo su apareciencia externa.
En Madrid, aunque estos "Mews" como tal no se desarrollaron, si podemos encontrar algunos ejemplos parecidos, antiguas caballerizas o callejones destinados a este uso, y que nos traen los Mews a la memoria.
Empezaremos con dos callejones muy conocidos y muy a la vista de viandantes y compradores, en una de las principales zonas comerciales de Madrid. Lo que mucha gente desconoce es que, donde ahora hay tiendas de moda de firmas exclusivas y caros restaurantes, antes estaban destinados a los caballos,coches y vacas de la nobleza.
Hablamos del callejón privado que se corresponde con la calle Jorge Juan 12-14 y su paralela, calle Puigcerda del número 2 al 20.
Se trata de las antiguas cuadras, cocheras y vaquerias del Barrio de Salamanca:
![]() |
Callejon en Jorge Juan 12 |
![]() |
Calle Puigcerdá |
![]() |
Calle Puigcerdá |
Estas construcciones datan de entre los años 1865 y 1875. No está clara su autoria, pero se trata de los edificios auxiliares de las primeras manzanas de viviendas del Ensanche de Salamanca (Jose Maria Gomez, Cristobal Lecumberri, Elias Rogent y Luis Ruiz Alvarez, en esas mismas fechas), construidas a raiz de la aprobación del Plan de Ensanche de Madrid proyectado por Carlos Mº de Castro (plan Castro 1860) plan menospreciado y olvidado en muchas ocasiones, y que sin embargo tiene un gran valor urbanistico e histórico, como bien promulgó el Ayuntamiento de Madrid en su 150 aniversario, y como aparece reflejado en algunos tratados de urbanistica (en muchos otros se le ignora). Me gustaria poner como ejemplo el "Atlas du Paris Haussmanien" de Pierre Pinon (edit Parigramme) donde aparece como uno de los primeros ejemplos europeos de la herencia del Plan Haussmann de París (plan que la mayoria de las ciudades europeas intentó imitar en alguna medida).
Final de la calle Puigcerdá |
Callejon Jorge Juan con la calle al fondo |
![]() |
Calle Puigcerdá con Jorge Juan al fondo |
Los dos callejones tienen ambientes distintos, mientras que el de Jorge Juan se dedica a tiendas de moda, Puigcerdá está lleno de restaurantes con terraza en la calle y en las azoteas. Algún que otro músico callejero ambienta con musica de acordeon. Una agradable experiencia al atardecer.
![]() |
Perspectiva del conjunto desde c/Jorge Juan,en primer plano callejon Jorge Juan 14 |
![]() |
Perspectiva del conjunto desde c/Jorge Juan con la calle Puigcerdá en primer plano |
En la siguiente foto se puede ver un ejemplo de "Mews" londinense.
Peter´s Ham place,Knightsbridge,Londres |
El proxima entrada hablaremos del otro "Mews" madrileño, la Casa de Corredor del Duque de Alba
Para más información: "Arquitectura de Madrid: Tomo 2 -ensanches". edit: COAM
En la base de datos de la página web del colegio de Arquitectos de Madrid aparece la ficha del conjunto.
http://212.145.146.10/biblioteca/fondos/ingra/index.htm
fotos: Manuel Rey/Álvaro Rey
texto: Álvaro Rey
Suscribirse a:
Entradas (Atom)